Cómo crear un One Pager y qué información debe contener

El One Pager es un resumen ejecutivo de una empresa. Toda la información de valor aparece en una sola página y es muy útil para que los inversores potenciales evalúen la empresa de un vistazo. Debe cubrir los aspectos más importantes del proyecto, priorizar la información y resaltar lo que lo diferencia del resto. Su contenido debe ser informativo pero conciso.

El mercado está lleno de emprendedores que buscan inversores privados y el documento que debes trabajar para llamar su atención se llama One Pager. Hay que trabajarlo muy bien: cuenta quién eres, qué haces y en qué puedes interesarles. Aprovecha esta oportunidad para identificar y enfatizar las fortalezas sin caer en la arrogancia.

¿Qué debe contener?

No debes olvidar la identidad comercial, es decir, el logotipo de la empresa y su nombre debe quedar claro. Además debemos dar a conocer la situación de la empresa actualmente, cuándo se fundó o las líneas de negocio desarrolladas.

Es importante abordar problema detectado en el mercado, de manera breve, y cómo lo hemos solucionado al crear nuestro producto o servicio. Explica porqué tu empresa es fundamental para resolver el problema, cuál es su valor diferencial en el mercado y qué beneficios aporta. Además, es conveniente incluir el análisis de mercado para dimensionar y ubicar el tamaño potencial donde vamos a vender nuestra solución. Los inversores tienen que verse reflejados, entender la oportunidad del mercado que les presentamos, para que decidan invertir en nosotros.

¿Se menciona a la competencia? Podemos hacerlo, de hecho se percibe como positivo admitir que hay soluciones similares y podemos aprovechar para destacar nuestra propuesta de valor frente a ellas.

El One Pager también debe contener la introducción al modelo de negocio, información financiera y de facturación. Si ya has conseguido inversión previamente, hay que indicarlo porque sumará puntos. Y si tienes clara la estrategia de posicionamiento en el mercado, inclúyela. En resumen, resalta el potencial de tu proyecto y capta el interés de los inversores plasmando la tracción que habéis conseguido hasta la fecha.

Sobre la ronda de inversión que tienes abierta, debes indicar de manera gráfica la previsión de gasto del nuevo capital o la cantidad aproximada que necesitas para seguir creciendo o cubrir algún área de la startup.

Por último, no te olvides del equipo fundador. Debes indicar quiénes son las personas que habéis fundado la empresa, vuestros perfiles profesionales y qué cargo ocupan dentro de la empresa.  A los inversores también les atrae el departamento comercial: quieren saber cómo se vende la solución y quiénes son los profesionales cualificados que consiguen cerrar las ventas.

 

Estructura y diseño del One Pager

En cuanto al formato ideal, el One Pager se compone de una sola cara (por eso se llama así) en posición vertical y habitualmente tiene dos columnas de contenido. En este sentido, se puede parecer a la estructura de ‘currículum vitae’, salvando las distancias. Puede ser de más extensión, incluso de dos hojas si nos hace falta, pero se prefiere que la información esté condensada en una. Debe estar diseñado en buena calidad, tanto si se entrega en formato impreso como en formato digital.

El diseño es, quizás, la parte que genera más debate. El mejor consejo que podemos darte es que analices varios One Pagers para inspirarte en cuanto a tipografía, tamaños, colores… Así te acostumbrarás al formato. No hay que ser demasiado neutro ni tampoco el más llamativo, aunque sí debe estar bien trabajado y bien diseñado, en la medida de nuestras posibilidades. Un diseño bonito y bien jerarquizado ayudará al inversor a leer la información, y puede ser clave para generar confianza sobre el proyecto en el que se va a invertir. Si tu proyecto desprende tecnología, el One Pager también debe tener un aspecto innovador.

Ten en cuenta que un inversor revisa decenas de One Pager al día, por lo que aprender a marcar la diferencia es importante. No lo tomes como un documento más, invierte las horas que sean necesarias en que esté perfecto. Hay que pensar muy bien qué contar y cómo hacerlo, y trabajar mucho el contenido y el diseño. Debes ponerte en la piel de tu inversor y preguntarte lo mismo que se preguntaría él: ¿por qué voy a dedicar tiempo en leer esto?

Si quieres saber más sobre aspectos de inversión, te invitamos a ver este Q&A en nuestro canal de Youtube.

Comunicación Minerva
comunicacion@programaminerva.es

Somos el programa de aceleración de referencia en Andalucía con más de 200 startups seleccionadas desde 2012 🚀