
28 Sep ¿Qué es la metodología Lean Startup?
Emprendedores, os damos la bienvenida a nuestro primer post de la nueva sección #AprendeyEmprende. ¿Qué es la metodología Lean Startup?:
Una de las tareas básicas que hemos realizado al iniciar un proyecto empresarial ha sido investigar sobre casos de éxitos en empresas y en startups. Tener en cuenta los casos de éxito está muy bien, pero ¿no sería eso algo ya dado? ¿no estaríamos imitando lo que otros ya hicieron? ¿Por qué no aprender de los fracasos y evitar así que nos ocurra a nosotros?
Es así como el ingeniero software y emprendedor, Eric Ries, encontró la solución a sus fracasos empresariales. También conoceréis su metodología, Lean Startup. Ries fracasó en varias ocasiones en el lanzamiento de sus empresas al mercado, lo que le llevó a investigar sobre la metodología lean manufacturing japonesa.
¿En qué consiste la metodología Lean Startup?
Esta metodología surgió a finales del siglo XIX en las fábricas japonesas del Grupo Toyota, descubriéndose que combinando el trabajo entre maquinas y operarios en los procesos iniciales de fabricación la calidad de los productos se elevaba, eliminándose así desperdicios entre operaciones, líneas y procesos.
Ries además, durante su investigación tuvo la suerte de encontrarse con Steve Blank, desarrollador del Customer Development, centrada en el cliente, para conocer sus problemas y necesidades y; adaptar los productos en base a ellos, para posteriormente lanzarlos al mercado.
¿Cuál es el objetivo del Lean Startup?
Pues bien, esta metodología tiene como objetivo reducir el riesgo en el lanzamiento de nuevos productos y servicios a través del aprendizaje validado y la experimentación, conociendo el mercado a la perfección. La experimentación convierte las hipótesis iniciales en hechos, lo que nos lleva a realizar un aprendizaje sobre nuestro producto/servicio y modelo de negocio.
A través de esa experimentación se valorarán distintas hipótesis sobre el mercado que nos ayude a seleccionar aquella más cercana a la estrategia empresarial a seguir, lo que se conoce como “pivotar”. Esta metodología tiene como finalidad invertir menos recursos en las etapas iniciales de creación y puesta en marcha del proyecto, para destinarlos así en las etapas en las que el conocimiento sobre el mercado lo permita o requiera.
¿Cómo aplicarlo en tu startup?
Para poner en práctica esta metodología en tu proyecto empresarial deberás poner especial atención a generar, construir y disponer de las siguientes herramientas o documentos:
– Business Model Canvas, que consiste en plasmar tu idea de negocio clasificada en cuatro bloques: por un lado diferenciándose la parte financiera formada por costes e ingresos, por otro, la parte interna formada por los socios, actividades y recursos claves, al otro lado, la segmentación del mercado formada por segmentos de clientes, relaciones con los clientes y canales de comunicación con el cliente; y finalmente la propuesta de valor.
– Propuesta de Valor, que implica diseñar un lienzo con la propuesta de valor para tu negocio. En ella se compara tu producto/servicio con el segmento de clientes al que va destinado, es decir, localizando si lo que ofreces satisface o no las expectativas de tus clientes.
– Producto Mínimo Viable, se trata de construir un prototipo de tu producto/servicio que teniendo las funcionalidades mínimas te permitan obtener la mayor información posible sobre tus clientes.
– Desarrollo de clientes, formado por cuatro etapas: desarrollo de tus clientes potenciales, validación de tus clientes, creación del mercado y redirección de tu misión (inicial).
– Mapa de empatía, para descubrir cuál es tu cliente ideal a través del análisis exhaustivo de 6 aspectos que responden a: ¿qué piensa y siente?, ¿qué oye? ¿qué ve?, ¿qué dice y hace?, miedos y frustraciones; y deseos o necesidades.
– Mapa de Experiencia de Clientes, se trata de plasmar en un mapa las diversas experiencias y etapas por las que pasa tu cliente al comprar tu producto/servicio.
– Mapa de Grupos de Interés (Stackholders), se trata de identificar los grupos de interés conforme a tu producto/servicio y empresa, (no siendo únicamente tus clientes) y poscionarlos en un mapa con respecto al grado de importancia y poder que poseen por y para tu startup.