investordeck_startup

Cómo construir el Investor Deck de una startup

En el mundo de los emprendedores y las empresas en crecimiento, las rondas de inversión son habituales: es una forma de conseguir capital para iniciar o impulsar el crecimiento de un proyecto empresarial. El investor deck es una herramienta utilizada en los procedimientos de financiación de startups basadas en capital riesgo en la que el emprendedor realiza una breve presentación sobre el proyecto o idea de negocio, y si planeas abrir una próxima ronda de inversión, debes saber cómo construir un investor deck perfecto.

Para convencer a los inversores (business angels, capitalistas de riesgo u otros agentes de financiación de capital) de que vale la pena invertir en un negocio, este documento de presentación debe estar completo y bien elaborado: resume el problema que va a resolver el producto o servicio propuesto por la startup, el modelo de negocio a seguir o el equipo que será el encargado de llevarlo a cabo. 

Esta presentación visual debe generar suficiente interés como para que el potencial inversor quiera analizar más a fondo la startup y concertar una reunión con sus promotores. Antes de incidir uno por uno en los puntos del índice estándar del investor deck, hay algunas cosas a considerar:

  • Se recomienda habitualmente el inglés como idioma principal o al menos tener una versión en español y otra en inglés, ya que hay muchos fondos de inversión con gran potencial fuera de España.
  • El investor deck también debe ser conciso y limitado: no se recomiendan más de 10 diapositivas en la presentación. Por supuesto, debe tener una diapositiva de portada y otra de cierre.
  • Además, debes elegir con cuidado la tipografía a emplear y que el tamaño de los textos sea adecuado.
  • Debe incluir el nombre y el logotipo de la empresa, así como una frase corta, simple y directa que resuma la propuesta de valor.
  • También es recomendable especificar la fecha de elaboración, para que se pueda tener una idea temporal del documento ya que es muy variable y pueden existir diferentes versiones en el mismo año.

Estructura del investor deck

Como hemos comentado, la primera diapositiva debe ser la portada.

En la segunda diapositiva se recomienda abordar el problema al que se enfrentan los clientes de la empresa y cómo tu producto o servicio pretende resolverlo. Debemos tratar de identificar y cuantificar tanto como sea posible; contar una historia para describir un problema puede ayudar a los inversores a comprender mejor el problema.

Seguidamente, en la tercera diapositiva, se debe identificar el perfil del cliente, el mercado al que se dirige la startup y cómo lo posiciona (a qué nicho se dirige), preferiblemente que esté respaldado por datos para que los inversores puedan dimensionar ese mercado.

La cuarta diapositiva muestra la propuesta única de valor. Es decir, se determina qué solución innovadora se le ocurre a la startup para resolver un problema y por qué es mejor que otras soluciones que ya están en el mercado. En la quinta diapositiva, el modelo de negocio: se explica cómo se va a monetizar el producto o servicio. Identificar fuentes de ingresos, precios y márgenes de beneficio.

De la competencia se hablará en la sexta diapositiva. El investor deck debe describir aquí cómo encaja el negocio en el entorno competitivo y qué lo diferencia de las otras opciones. ¿Qué ofreces que otras empresas no ofrecen? La séptima diapositiva, establece la hoja de ruta. Si la empresa ya está en el mercado, hay que indicar también la tracción alcanzada: qué ventas o clientes se han conseguido; explicar qué objetivos se han alcanzado y cuáles son los próximos pasos. También se puede incluir pronósticos (métricas de rendimiento como número de clientes, ventas actuales, facturas, etc.).

También se debe dedicar una diapositiva a la descripción del equipo que compone la startup, qué rol ocupa cada uno en la nueva empresa y cuál es su experiencia (formación, empleos anteriores, etc.).

Habitualmente la última diapositiva antes del cierre se dedica a la inversión: qué cantidad de capital se busca, porqué se necesita y para qué áreas irá destinada la inversión. Si hay ya inversores o inversión comprometida debemos indicarlo. También se recomiendo incluir una previsión intermedia del retorno de la inversión, así como el rendimiento esperado o el porcentaje de empresa que se cede.

El investor deck termina con una diapositiva de cierre que muestra la información de contacto, siempre que sea del CEO o de la persona responsable de la inversión.

Un último consejo: no olvides cuidar el diseño del investor deck, es fundamental que transmita profesionalidad y tecnología. Un mal diseño puede jugar en contra y reflejar una realidad errónea al inversor.

Si te interesa el tema de la inversión, echa un vistazo a este otro post en el que te indicamos cómo montar un one-pager efectivo.

Comunicación Minerva
comunicacion@programaminerva.es

Somos el programa de aceleración de referencia en Andalucía con más de 200 startups seleccionadas desde 2012 🚀