
21 Feb ¿Cómo busco inversión y financiación externa para mi startup?
Quizá como emprendedor, y tras convertir tu proyecto, en lo que en un principio se basaba en una simple idea, en un negocio rentable y escalable; te surge la necesidad o la oportunidad de buscar financiación externa con la que conseguir que tu negocio siga creciendo.
Sin embargo, al llegar a esta etapa surgen infinitas dudas acerca de los inversores, del tipo de financiación que puedas conseguir o incluso también te planteas si tu startup realmente es invertible o no.
En primer lugar, deberías conocer cuáles son los diversos tipos de financiación externa con los que podrías encontrarte y hacer una primera selección en función a la etapa de crecimiento en la que se encuentre tu startup:
- Business Angel: Se trata de inversores particulares, ya sean personas físicas como empresarios o ejecutivos que invierten, sobre todo, en proyectos que se encuentran en etapas iniciales y en sectores en los que tienen previamente experiencia. Estos inversores además de aportar capital, aportan conocimiento, contactos y experiencia. Buscan normalmente que el proyecto obtenga un rendimiento a los 5 años desde la inversión realizada.
- Crowdfunding: Son redes de micro-financiación colectiva online en las que un número elevado de inversores o entidades aportan financiación a un proyecto a cambio de recompensas o participaciones de forma altruista.
- Crowdlending: Se trata de un tipo de crowdfunding, denominado también “peer to business”. Se trata de prestamos por parte de particulares (inversores) a otros particulares (proyectos, startups, negocios), sin necesidad de que intervenga una entidad financiera. Las empresas ofrecen a los inversores una rentabilidad o un tipo de interés normalmente más alto.
- Crowdsourcing: Es un método de financiación en el que comparten protagonismo el micro-mecenazgo y la externalización de tareas (outsourcing). A través de un “marketplace”, las empresas abren una convocatoria indicando una tarea específica, en la que elegirán a los proveedores más adecuados para la misma.
- Venture Capital: Conocido también como capital de riesgo, es un tipo de financiación que se hace a través de sociedades de capital de riesgo (SCR). Éstas invierten en startups con un alto potencial de riesgo y de crecimiento a cambio de obtener un porcentaje en la empresa (normalmente un 20% o 30%) e incluso a veces, ocuparán algún puesto en la empresa.
A partir de la situación actual, la información que recabes debe ir más allá, de analizar únicamente el perfil y las preferencias de los diversos inversores con los que contactes, ya que el entorno de la inversión ha sufrido cambios y preferencias por sectores relacionados con la tecnología y la salud.
La tecnología blockchain, ciberseguridad, atención y cuidado de personas mayores y foodtech constituían los cuatro sectores preferidos y en los que más se invertía con anterioridad a la crisis del covid-19. Además, tenían un fuerte potencial los sectores relacionados con la movilidad, economía colaborativa, realidad virtual e inteligencia artificial.
El paradigma actual de la inversión se decanta por sectores relacionados con la salud, en los que adquiere especial relevancia, la industria farmacéutica y productores de mascarillas y material sanitario. Por otro lado, la necesidad de la digitalización en empresas y entidades otorga valor a sectores relacionados con la tecnología e-learning así como nuevos sistemas de pago contactless. Además, las empresas que integran un sistema “delivery” para la realización de sus actividades han obtenido gran crecimiento debido a la reducción de la movilidad de las personas en el período de confinamiento.
Como veis el mundo de la inversión es algo complicado, diverso y cambiante, ya que depende, en gran parte, de la economía de un país y de su prosperidad. Es algo normal, cuando una startup que se encuentra en su etapa “exit”, aparezcan múltiples dudas y preguntas acerca del tipo de inversión que puede obtener su proyecto y preguntas necesitan de la experiencia para poder ser resueltas. Para ampliar más esta información sobre el mundo de la inversión, la directora del Programa Minerva, Gracia Catalina, nos aporta respuestas en el webinar Q&A sobre inversión.