economía colaborativa

Economía colaborativa, un modelo de negocio exitoso

La economía colaborativa es un modelo de consumo alternativo al actualmente dominante basado en la propiedad de los bienes. En este paradigma, los recursos son aprovechados de forma compartida en función de las necesidades reales de los usuarios.

Economía colaborativa, un nuevo modelo de ahorro

Se sabe que un automóvil particular pasa una media del 98% de su tiempo de vida aparcado. Además, el 17% de los vehículos asegurados no sale nunca a la calle. Ya existen compañías dedicadas a favorecer el alquiler de vehículos entre particulares: los resultados son asombrosos, suponiendo, según datos de SocialCar, unos 2.000 euros de ahorro por año para quien ofrece su vehículo en alquiler, y de más de 4.000 euros anuales para quien opta por el alquiler frente a la compra de vehículo propio.

Según datos de un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la economía colaborativa mueve más de 26.000 millones de euros al año en todo el mundo, con potencial para cuadruplicar esa cifra, y en muchos casos representa una solución frente a la crisis económica actual, optimizando los recursos disponibles, especialmente en familias con dificultades para llegar a fin de mes.

Albert Cañigueral, fundador de consumocolaborativo.com, una de las compañías pioneras en el sector, en su libro “Vivir mejor con menos: descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa”, nos resume lo que significa en la práctica la economía colaborativa: “No se trata de que no compres nada; se trata de que no tengas que comprarlo todo”.

¿Es posible que la economía colaborativa triunfe en España?

El problema básico para el despegue de la práctica del consumo colaborativo es la incertidumbre regulatoria. En España es completamente legal, aunque existen lagunas que de una forma u otra se intentan solventar para que este nuevo modelo de vida siga abriéndose camino. Por ejemplo, ya existen compañías de seguros de automóvil que ofrecen productos orientados al alquiler de vehículos entre particulares.

En nuestro país, además, existen ámbitos con enorme potencial. Pensemos en el sector turístico y lo que puede ofrecer, a la hora de compartir apartamentos turísticos, autocaravanas o incluso pequeñas embarcaciones de recreo difíciles de adquirir en propiedad y mantener por un único usuario, y que, en cambio, tiene gran potencial de explotación durante gran parte del año.

Como ejemplo de proyecto basado en economía colaborativa, en Minerva contamos con Crowdence, donde podrás crear y vender productos con tus diseños antes de que se fabriquen, de esta manera no tendrás que invertir nada. «Primero vendes, después fabricamos» es su lema. Además con Crowdence podrás olvidarte de todo lo relacionado con la producción del producto. La empresa fabrica, envía, cobra y a ti te envía los beneficios, para que solo te preocupes de difundir tu campaña.

Comunicación Minerva
comunicacion@programaminerva.es

Somos el programa de aceleración de referencia en Andalucía con más de 200 startups seleccionadas desde 2012 🚀